Taller Formativo
Liderando la Unidad Técnico Pedagógica en contexto TP.

Sesión 05: Utilizando datos para la toma de decisiones en decisiones pedagógicas
Claudia Andrea Navarro Moena
Escanéame y accede a la presentación interactiva en linea.
Objetivos de la sesión

Objetivo General
Establecer relaciones entre elementos normativos del proceso de evaluación y prácticas pedagógicas del establecimiento.
Objetivos Específicos
  • Comprender el ciclo evaluativo en la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y normativa legal.
  • Reflexionar sobre el uso de los instrumentos utilizados para el monitoreo según la finalidad de las experiencias de aprendizaje.
  • Justificar la pertinencia de los instrumentos de evaluación y especificaciones para el proceso de evaluación de los aprendizajes.
Enfoque
Exploración de los conceptos básicos y principios del ciclo evaluativo en la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y normativa legal.
Metodología
Combinación de presentaciones teóricas y actividades prácticas
Sesión
Organización y fundamentos para el liderazgo técnico pedagógico
Descripción actividad
Diseñan un análisis desglosando un OA de aprendizaje o AE en caso de TP para determinar cuál es el instrumento más certero para el levantamiento de información y su finalidad en el ciclo de enseñanza.
  
¡Agenda de Hoy !
1
10:30 h.
Inicio /Presentación del Taller
2
Actividad Rompehielos
3
Contenido 01
4
01. Actividad Practica:
5
11:50 h.
Ceremonia de cierre
Actividad en Padlet: ¡Hora de compartir y conectar!

Este Padlet es nuestro espacio para seguir conectados, aprender unos de otros e inspirarnos para seguir creciendo como líderes educativos. Aunque el taller formal está terminando, la aventura continúa aquí.
Los invitamos a compartir sus experiencias, reflexiones y aprendizajes en este espacio virtual. La idea es que juntos podamos dejar una huella en la educación, formar una comunidad y crear redes de apoyo que nos permitan seguir transformando la educación.
¡Esperamos sus aportes y que este Padlet se convierta en una fuente de inspiración para todos!
¡Anímense a contribuir con sus ideas y a conectar con sus colegas!
Loading...
Definición de Evaluación

La evaluación es un proceso sistemático y continuo que busca obtener e interpretar evidencias del aprendizaje de los estudiantes para tomar decisiones que promuevan su progreso. Va más allá de la simple medición, implicando la recolección de información, su análisis y la toma de decisiones pedagógicas informadas.
¿Cómo podemos fortalecer el uso pedagógico de la evaluación?
La evaluación cumple un propósito formativo cuando se utiliza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los y las estudiantes; es decir, cuando los docentes y alumnos obtienen, interpretan y utilizan la evidencia de su desempeño para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos que se requieren para avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación para el aprendizaje

Muchas de las actividades comunes y corrientes que ocurren en la sala de clase pueden ser descritas como evaluación. Eso es, las actividades y las preguntas impulsan a los alumnos y alumnas a demostrar su conocimiento, comprensión y habilidades.
Luego lo que los estudiantes dicen y hacen es observado e interpretado, y se forma juicios acerca del cómo mejorar y profundizar el aprendizaje.
Estos procesos de evaluación son una parte esencial de la práctica diaria de la sala de clase e implican a docentes y estudiantes en la reflexión, el diálogo y las decisiones que conlleva la evaluación.
Esta cita de "Evaluación Para el Aprendizaje: Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor", resalta la naturaleza integrada y continua de la evaluación en el proceso de aprendizaje.
Tipos de evaluación

Diagnóstica
Se realiza al inicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer el nivel de conocimientos previos, habilidades y necesidades de los estudiantes.
Formativa
Se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener información sobre el progreso de los estudiantes, retroalimentar y realizar los ajustes necesarios en la enseñanza y el aprendizaje.
Sumativa
Se realiza al final de un período de instrucción para determinar el grado de logro de los objetivos de aprendizaje y certificar el aprendizaje.
Promoción y repitencia: Consideraciones clave

La decisión de promover o no a un estudiante al siguiente curso es una de las decisiones más importantes que se toman en el ámbito educativo. Esta decisión debe basarse en un análisis exhaustivo de diversos factores, incluyendo el progreso del aprendizaje, las brechas de aprendizaje y los aspectos socioemocionales del estudiante.
Progreso del Aprendizaje
Es fundamental evaluar si el estudiante ha progresado en su aprendizaje a lo largo del año escolar. Si se han implementado apoyos, se debe analizar si estos han sido efectivos y han generado avances en el aprendizaje del estudiante.
¿Se generaron apoyos para ayudar al estudiante a progresar? El apoyo recibido (si lo hubo), ¿provocó progresos en su aprendizaje?, ¿por qué?
Brecha de Aprendizajes
Se deben identificar las posibles brechas de aprendizaje que el estudiante podría presentar si es promovido al siguiente curso. Es importante considerar estrategias o medidas de acompañamiento para abordar estas brechas y asegurar que el estudiante pueda continuar aprendiendo de manera efectiva.
¿Cuáles podrían ser las brechas más significativas en sus aprendizajes si es promovido al siguiente curso? ¿Qué estrategias o medidas de acompañamiento se pueden emplear para abordar esas brechas?
Aspectos Socioemocionales
Es crucial tener en cuenta el impacto que la decisión de promoción o repitencia puede tener en el bienestar socioemocional del estudiante. Se deben considerar los apoyos sociales y emocionales que el estudiante necesita para continuar su trayectoria escolar de manera exitosa.
¿Podría crearse apoyos sociales o emocionales que permitan que el alumno continúe su trayectoria escolar con su curso? ¿De qué manera impactaría una eventual repitencia en el bienestar socioemocional del estudiante?
Elementos para la obtención de datos de aprendizaje.

1
Planificación
2
Instrumento de Evaluación
3
Resultados de la evaluación
Componentes del proceso evaluativo

La evaluación es un proceso complejo que involucra diferentes elementos, Es importante comprender la diferencia entre instrumentos y situaciones evaluativas, así como el rol de los agentes, las evidencias de aprendizaje, la retroalimentación, la toma de decisiones y el contexto.

Instrumentos evaluativos

Son las herramientas que utiliza el docente para obtener información sobre el aprendizaje de los estudiantes. Se aplican en un contexto o actividad específica. Algunos ejemplos son: Rúbricas Listas de cotejo Pruebas escritas Portafolios Escalas de apreciación Cuestionarios

Situaciones evaluativas

Son los contextos o actividades en los que se aplican los instrumentos para obtener información sobre el aprendizaje. Algunos ejemplos son: Trabajo en clase Debates Proyectos Presentaciones Trabajos grupales Estudios de caso

Agentes

Los agentes que participan en la evaluación son los estudiantes, los docentes y, en algunos casos, también los apoderados. Cada uno tiene un rol específico en el proceso.

Evidencias de aprendizaje

Son las pruebas o manifestaciones que permiten identificar el logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Estas evidencias se obtienen a través de los instrumentos aplicados en las situaciones evaluativas

Retroalimentación

Es la información que se entrega a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje, con el objetivo de que identifiquen sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora. La retroalimentación es un elemento clave de la evaluación formativa.

Toma de decisiones

Con base en las evidencias obtenidas y la retroalimentación, se toman decisiones pedagógicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas decisiones pueden estar relacionadas con la planificación, la enseñanza, la retroalimentación o la promoción escolar.

Contexto

El contexto en el que se desarrolla la evaluación también es importante. Se deben considerar factores como las características de los estudiantes, el entorno educativo y los recursos disponibles.

Análisis de Resultados: Toma de decisiones
Reglamento de Evaluación
Considerar elementos del Reglamento de evaluación (Cantidad mínima de estudiantes aprobados en una evaluación).
Diversificación de la Enseñanza
Cómo diversificar la enseñanza en función de los estándares de aprendizajes establecidos por el establecimiento.
Planificación
Establecer en la planificación el indicador de evaluación, actividad e instrumento de evaluación.
Ciclo de la evaluación

La evaluación es un proceso continuo que busca obtener e interpretar evidencias del aprendizaje para tomar decisiones que promuevan el progreso del estudiante. Un proceso bien planificado permite a los educadores y estudiantes monitorear el aprendizaje y hacer los ajustes necesarios.
1
¿Qué es la evaluación formativa?
La evaluación formativa es un proceso continuo y dinámico que busca obtener información sobre el aprendizaje de los estudiantes para poder ajustarlo. No se trata de un evento único al final de un período, sino de una serie de acciones que se toman durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2
¿Cuál es el propósito de la evaluación formativa?
El propósito principal de la evaluación formativa es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto se logra a través de la retroalimentación oportuna y constructiva que les permite identificar sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora.
3
¿Quiénes participan en la evaluación formativa?
La evaluación formativa involucra a todos los actores del proceso educativo:
  • Docentes: Son quienes planifican e implementan la evaluación, recogen evidencia del aprendizaje y brindan retroalimentación a los estudiantes.
  • Estudiantes: Son los protagonistas de su aprendizaje. Participan activamente en la evaluación, reflexionan sobre su progreso y toman decisiones para mejorar.
  • Apoderados: Juegan un rol crucial en el apoyo y acompañamiento de los estudiantes. Su participación en la evaluación permite una visión más completa del proceso de aprendizaje.
4
¿Cómo se lleva a cabo la evaluación formativa?
La evaluación formativa se lleva a cabo a través de diferentes estrategias y herramientas:
  • Observación: El docente observa el desempeño de los estudiantes en clase, sus interacciones y participación.
  • Diálogo: La conversación entre el docente y los estudiantes permite obtener información valiosa sobre su comprensión y dificultades.
  • Trabajos escritos: Tareas, ensayos, proyectos, etc., permiten evidenciar el aprendizaje y brindar retroalimentación.
  • Evaluaciones: Pruebas, exámenes o actividades que permiten recoger evidencia del aprendizaje de manera más formal.
5
¿Qué es la retroalimentación y por qué es importante?
La retroalimentación es la información que se le proporciona al estudiante sobre su aprendizaje, con el objetivo de ayudarlo a mejorar.
  • Debe ser específica, clara y orientada a la acción.
  • Debe centrarse en el proceso de aprendizaje, no solo en el resultado final.
  • Debe ser oportuna, es decir, brindarse en el momento en que el estudiante puede utilizarla para ajustar su aprendizaje.
6
¿Cómo se relaciona la evaluación formativa con la promoción escolar?
La evaluación formativa proporciona información valiosa para la toma de decisiones sobre la promoción escolar. La repitencia no debe ser una decisión automática, sino una medida que se toma con base en un análisis exhaustivo de la situación del estudiante y considerando siempre su beneficio.
En resumen, la evaluación formativa es un proceso complejo que requiere la participación activa de todos los actores del proceso educativo. Su enfoque en la mejora del aprendizaje y la retroalimentación constructiva la convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.
Plan de reactivación educativa
El Ministerio de Educación, mediante este plan busca dar un respuesta comprehensiva y estratégicas a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional de las comunidades educativas.
Desde el 2023 se ha enfocado en tres ejes de trabajo:
Convivencia y Salud Mental
Atender aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental.
Fortalecimiento de Aprendizajes
Fortalecer la acción pedagógica con recursos, estrategias curriculares y pedagógicas.
Asistencia y Revinculación
Garantizar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes y adultos.
Cierre: Desafíos del Jefe de UTP en contexto TP
Principales desafíos
Reflexionar sobre los retos específicos que enfrenta un Jefe de UTP en el contexto de la Educación Media Técnico Profesional.
Articulación con la reactivación educativa
Identificar el principal desafío para articular uno de los ejes del plan de reactivación con la formación TP.
Impacto del desarrollo profesional
Analizar cómo ha impactado el desarrollo de las especialidades el desarrollo profesional docente liderado en el establecimiento.
Desafíos para una gestión efectiva
Identificar los desafíos personales para lograr un plan efectivo de gestión Técnico Pedagógica.
Loading...
Made with