Planificar procesos de acompañamiento al aula con retroalimentación para el desarrollo profesional docente.
Objetivo Específico
Comprender el ciclo de la reflexión pedagógica como parte del liderazgo.
Identificar como las creencias pedagógicas influyen en los procesos de liderazgo pedagógico.
Argumentar el tipo de proceso de acompañamiento pedagógico que se ajusta a la realidad del establecimiento.
Enfoque
Exploración de los conceptos básicos y principios del liderazgo en el contexto educativo
Metodología
Combinación de presentaciones teóricas y actividades prácticas
Sesión
Profesionalizando los procesos de observación docente con foco en el acompañamiento pedagógico para el Desarrollo Profesional Docente
Descripción actividad
Verificación de acciones técnico pedagógicas de nuestro establecimiento.
Análisis de prácticas Técnico Pedagógicas en contextos cotidianos.
¡Agenda de Hoy !
1
10:30 h.
Inicio /Presentación del Taller
2
Exposición y retroalimentación de la Actividad Práctica 01
3
Contenido 01
4
11:45 h.
Momento de Break
5
Actividad Práctica 02
"Juego de Roles"
6
13:15 h.
Cierre
Funciones de la evaluación del desempeño profesional docente
Función instructiva
Síntesis de los indicadores de desempeño. Aprenden del constructo para ser evaluados.
Función de diagnóstico y retroalimentación
Síntesis de principales aciertos y desaciertos para reportar a otros y a sí mismo para mejorar sus imperfecciones.
Función desarrolladora
Autoevaluación crítica y permanente.
Función educativa
Síntesis de los indicadores de desempeño. Aprenden del constructo para ser evaluados.
¿Se evalúa al docente o la calidad de la docencia?
Dominios de evaluación docente
Dominio A: Preparación del proceso de enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje y desarrollo de los/as estudiantes
Conocimiento disciplinar, didáctico y del currículum escolar
Planificación de la enseñanza
Planificación de la evaluación
Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
Ambiente respetuoso y organizado
Desarrollo personal y social
Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes
Estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes profundos
Estrategias para el desarrollo de habilidades del pensamiento
Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje
Dominio D: Responsabilidades profesionales
Ética profesional
Aprendizaje profesional continuo
Compromiso con el mejoramiento continuo de la comunidad escolar
"¿Sabías que el 70% de los docentes reconocen no sentirse preparados para integrar la tecnología en sus clases?"
Pasos para el proceso de acompañamiento y observación de clases
1
Paso: Determinar focos y criterios
Identificar las necesidades del docente y establecer los aspectos a observar . Es importante no centrar el proceso de observación solo en el docente, sino que se debe evaluar la integralidad de la realidad del aula.
2
Paso: Determinar el rol observante
Decidir si será participativo/no participativo, directo/no directo.
Dentro de esta fase estaría también el “entrenamiento observante”, es decir, capacitarse en cómo observar y acordar con el o la docente los criterios y focos de observación.
3
Paso: El rol de la evidencia
Seleccionar instrumentos para la toma de evidencia durante la observación.
4
Paso: La retroalimentación
Planificar y ejecutar el proceso de retroalimentación al docente.
Ulloa, J., Gajardo, J. (2016). Observación y Retroalimentación Docente como Estrategias de Desarrollo Profesional Docente. Nota Técnica N°7, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Universidad de Concepción, Chile.
Paso 01: Determinar focos y criterios
Ejemplos de focos de observación
Paso 02: Determinar el rol observante
Rol observante en el acompañamiento pedagógico
Es importante destacar que la elección del rol del observador dependerá del objetivo del acompañamiento pedagógico, del contexto de la observación y de las características del profesor y los estudiantes. En muchos casos, puede ser beneficioso combinar diferentes roles para obtener una visión más completa y enriquecedora de la práctica docente.
Rol observante participativo
Descripción: El observador interactúa de forma activa en la dinámica del aula.
Ventajas:
Permite una comprensión más profunda de la dinámica de la clase al experimentar de primera mano las interacciones y desafíos.
Facilita la identificación de necesidades específicas de los estudiantes y del profesor.
Brinda la oportunidad de modelar buenas prácticas pedagógicas.
Puede ser útil para intervenir en situaciones que requieran apoyo inmediato, como un conflicto o una dificultad en la comprensión de un tema.
Desventajas:
Puede influir en la dinámica natural de la clase, alterando el comportamiento de los estudiantes y del profesor.
La intervención del observador puede ser percibida como una evaluación o juicio, generando incomodidad o resistencia.
Requiere de habilidades de comunicación e interacción social por parte del observador para integrarse de forma respetuosa y constructiva.
Ejemplos:
Redirigir la atención de estudiantes distraídos con una pregunta o actividad.
Apoyar al profesor en la organización de materiales o en la gestión del tiempo.
Colaborar en la explicación de un concepto o en la realización de una actividad.
Participar en debates o discusiones grupales.
Rol observante no participativo
Descripción: El observador se mantiene al margen de la dinámica del aula, limitándose a observar y registrar información.
Ventajas:
Permite una observación más objetiva de la dinámica de la clase, sin influir en ella.
Facilita la toma de notas y el registro sistemático de información.
Reduce la posibilidad de generar incomodidad o resistencia en el profesor.
Desventajas:
Puede dificultar la comprensión profunda de las interacciones y los desafíos de la clase.
Limita la posibilidad de identificar necesidades específicas de los estudiantes y del profesor.
Impide la intervención en situaciones que requieran apoyo inmediato.
Ejemplos:
Observar la interacción entre el profesor y los estudiantes.
Registrar el tipo de preguntas que se realizan y las respuestas que se dan.
Analizar el uso de los recursos didácticos y el ambiente de aprendizaje.
Observar el comportamiento de los estudiantes y la participación en clase.
Rol observante directo
Descripción: El observador está presente físicamente en el aula durante la clase.
Ventajas:
Permite una observación más completa y contextualizada de la dinámica de la clase.
Facilita la percepción de aspectos no verbales de la comunicación, como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.
Permite una interacción más directa con el profesor y los estudiantes.
Desventajas:
Puede generar mayor presión o nerviosismo en el profesor.
Requiere de mayor disponibilidad de tiempo por parte del observador.
Puede ser difícil de implementar en aulas con espacio limitado.
Ejemplos:
Asistir a una clase magistral.
Observar una actividad grupal.
Participar en una salida pedagógica.
Rol observante no directo
Descripción: El observador no está presente físicamente en el aula, sino que revisa información recopilada por otros medios.
Ventajas:
Permite el análisis de la práctica docente de forma más flexible y asincrónica.
Facilita la comparación de diferentes estilos de enseñanza.
Reduce la presión sobre el profesor.
Desventajas:
Puede proporcionar una visión incompleta o sesgada de la dinámica de la clase.
Dificulta la percepción de aspectos no verbales de la comunicación.
Limita la interacción con el profesor y los estudiantes.
Ejemplos:
Revisar grabaciones de clases.
Analizar planificaciones de clases.
Leer informes de observación de otros colegas.
Estudiar los resultados de evaluaciones de los estudiantes.
Paso 03: El rol de la evidencia
Instrumentos para la toma de evidencia
Notas de campo descriptivas
Registros detallados sin juicios de valor sobre lo observado en clase.
Fotografías
Captura de momentos clave de la clase para análisis posterior.
Grabaciones
Registro audiovisual de la clase como insumo para la retroalimentación.
Sistemas de Categorías y Catálogos de Conductas
Herramientas para clasificar y registrar comportamientos observados en el aula.
Pautas o Rúbricas
Completar instrumentos previamente conocidos, agregando notas descriptivas cuando sea necesario.
Instrumentos estructurados para evaluar aspectos específicos de la práctica docente.
Paso 04: La Retroalimentación
Proceso dialógico
La retroalimentación es el proceso dialógico que permite al estudiante cerrar labrecha entre el desempeño obtenido y la meta propuesta
Determinación de brechas
Implica identificar el desempeño real, el desempeño deseado y el camino por recorrer.
Enfoque en el desarrollo
Se centra en proporcionar información constructiva para mejorar la práctica docente.
Implica determinar
Desempeño real
Desempeño deseado
El camino por recorrer
Retroalimentación entre pares
1
Reunión antes de observar
2
Observación
3
Reunión posterior a la observación para la retroalimentación
4
Reflexión
Modelo de retroalimentación de "Uncommon Schools"
1
Preparar
Practicar el modelaje de instrucciones antes de la sesión.
2
Ver (8 minutos)
Identificar éxitos, modelos a seguir y brechas en la práctica observada.
Ver el éxito: Nombrar el o los elementos de la clase observada donde el docente tuvo éxito en su práctica
Ver el modelo: ¿En qué me quiero enfocar?, nombrar la estrategia / propósito y/o mostrar un modelo en el caso de no poder nombrarlo
Ver la brecha: ¿Cuál es la brecha entre el modelo o estrategia a implementar y la clase realizada?
3
Nombrar (2 minutos)
Ayudar al docente a señalar la acción o estrategia a implementar.
El observador debe marcar la acción / estrategia a seguir
Qué debe hacer
Cómo lo debe hacer
Fija la acción a seguir y se anota en la pauta de acompañamiento.
4
Hacer (Resto de la sesión)
1. Planificar, practicar y establecer seguimiento para las mejoras identificadas.
Escribir los cambios en la planificación de clases: "¿Cuáles son todas las acciones que necesitas realizar o quieres ver en tus estudiantes?“
Empujar para hacer la planificación sea más precisa y detallada: "¿Qué señales/estímulos usarás?" y "¿Qué harás si el estudiante no entiende / cumple?“
Perfeccionar la planificación de la práctica: "Esos pasos son muy buenos. Añadamos a tu guion" y "Revisa tu plan antes de comenzar"
2. Practicar la acción a seguir
Practica la brecha: Trabaja sobre la brecha con un escenario y materiales reales
Práctica perfecta: Corrige inmediatamente para que genere memoria muscular del éxito, no del fracaso
Agrega complejidad parte por parte: "Probemos nuevamente, pero ahora seré [un alumno más desafiante]“
Fíjalo y renombra la acción a seguir: "¿Qué hiciste que se alinea con los que vimos en el ejemplar?“
3. Seguimiento
Fija fechas: "Cuando revise tus planificaciones, me voy a fijar en, "¿Cuándo sería el mejor momento para observar la implementación de esto?“, "Iré mañana a tu clase y buscaré esta técnica“.
Planifica para retroalimentación en tiempo real: "Cuando entre en tu sala de clases y vea que necesitas circular por la sala te haré este gesto[dibuja un círculo en el aire]"
Relación entre evaluador y evaluado
Debe existir una relación de reconocimiento y confianza entre el docente que será observado y el observador. Esto es un elemento de vital importancia pues debe existir la suficiente confianza en que esta retroalimentación se entrega para ayudar al otro.
Mayor efectividad de la retroalimentación por parte de pares
Características de la retroalimentación efectiva
Dialógica y reflexiva
Se construye a partir del sujeto evaluado.
Centrada en criterios
Se basa en priorizar información relevante.
Orientada a la acción
Reorienta lo no logrado y destaca los logros alcanzados.
Feed forward
Se orienta hacia las acciones futuras, potenciando la mejora.
Niveles de Retroalimentación
1
2
3
4
5
1
Mejorar el desempeño
Como parte integral de la evaluación.
2
Identificar mejoras
Junto con el evaluado.
3
Comentar aspectos específicos
Tanto buenos como malos.
4
Justificar lo malo
Explicar las áreas de mejora.
5
Determinar lo bueno y lo malo
Base de la retroalimentación.
***Los niveles superiores incorporan los inferiores
Momento de Break
11:45 - 12:00 h.
Loading...
Actividad Práctica 02
Juego de Roles "Planificando el proceso de acompañamiento al aula"
Materiales: Caso y Notas de Campo
Objetivo: Aplicar los conocimientos del proceso de evaluación docente a situaciones reales, fomentar el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Tiempo: 30 minutos.
Actividad: Para el desarrollo, deberán preparar la retroalimentación que darán al docente, considerando:
La organización del diálogo de retroalimentación.
Los énfasis que se darán en la retroalimentación.
Las preguntas que formularán al docente.
1
Formación de grupos
Formen grupos de 4 integrantes.
2
Revisión de notas de campo
Revisen la "Nota de campo de la clase observada".
3
Asignación de roles
Asignen un rol a cada integrante y encarnen su personaje.
4
Preparación de la retroalimentación
Establezcan las prioridades y preparen la retroalimentación que darán al docente.
5
Presentación
Dos integrantes serán los encargados de entregar la retroalimentación.
Guion “Juego de roles “
Caso
En un establecimiento educacional se realiza evaluación de la docencia por medio de observación directa de clases. Para ello, ingresan a la sala 4 personas: dirección del establecimiento, jefatura de UTP, un(a) docente par coordinador del departamento y un(a) docente par de otra asignatura.
Los diferentes observadores concuerdan en un registro de nota de campo común, el cual es la base para realizar el proceso de retroalimentación. Antes de realizarla, los 4 observadores se reúnen para organizar cómo se llevará a cabo, determinar los énfasis, las fortalezas y los aspectos por mejorar.
A partir de este análisis, el equipo formula las preguntas que orientarán el proceso de retroalimentación y determinan a 2 personas quienes finalmente realizan el diálogo de retroalimentación con el docente evaluado.
Revisión de notas de campo
Notas de Campo
El docente ingresa a la sala de clases. Los estudiantes conversan. El docente saluda. Los estudiantes siguen conversando. El docente revisa el libro de clases. Va al final de la sala, le pregunta a un estudiante sobre la ausencia de su hermano que está enfermo. Pasan 5 minutos desde que entró. El docente les pide que guarden silencio, algunos murmuran, pero en voz baja.
El docente escribe el objetivo de la clase, la cual consistirá en analizar un cuento para determinar las características del género narrativo. El docente pregunta ¿qué características tiene el cuento? Los estudiantes que están en las primeras mesas responden y el docente anota en la pizarra: “es el que tiene dibujos en la portada”, “es el que cuenta cosas”, “se escribe en versos”, “tiene personajes y acontecimientos”. El docente les dice que parece que no han aprendido mucho, así que mejor que coloquen atención.
Proyecta una presentación con la definición, las características del género narrativo los tipos de personajes. Les pide a los estudiantes que vayan anotando en sus cuadernos. Los estudiantes que están sentados atrás conversan en voz baja, sin anotar. El docente les pide que guarden silencio y que, si no quieren aprender, que al menos interrumpan a los que sí quieren.
Los estudiantes conversan más bajo ahora. El docente les entrega una guía. Todo el curso comienza a conversar. Un estudiante le tira un papel a otro. El docente les dice que no tiren papeles, que deben respetarse. Uno de ellos le dice que lo está molestando desde el recreo. El docente le dice al otro estudiante que no lo moleste más. El docente termina de entregar las guías y le pide a un estudiante que está adelante que lea el primer párrafo del cuento y a su compañero de puesto que lea el segundo párrafo.
Los estudiantes conversan de atrás conversan en voz baja. El docente lee el tercer párrafo. Los estudiantes de atrás dejan de conversar. El docente lee la primera pregunta: ¿qué características del género narrativo están presentes en el cuento? Le pide que un estudiante de atrás responde. Le dice que no sabe. El docente le pide que revise los apuntes que acaba de anota. El estudiante le dice que no trajo el cuaderno y que no anotó. El docente le pregunta a su compañero de banco y recibe la misma respuesta. El docente les dice que con esa actitud no van a aprender. Luego le pide que responda a un estudiante de adelante quien responde. El docente lo felicita por su respuesta correcta.
El docente pide que anoten la respuesta correcta. El docente les pide que respondan las preguntas de la guía con su compañero de puesto y que revisarán en 10 minutos. Todos conversan. El docente se pasea resolviendo dudas que le plantean. Varios estudiantes sacan su celular. El docente le pide que los guarden. Los estudiantes siguen con los celulares. Los estudiantes de la primera fila realizan preguntas sobre la guía al docente. Un grupo de estudiantes de atrás saca un mazo de cartas y comienzan a jugar.
El docente revisa el libro de clases, Han pasado 20 minutos desde la última indicación. El docente les pide que guarden silencio para que ahora revisen las respuestas de la guía. Tocan el timbre. Los estudiantes salen corriendo de la sala. El profesor les grita para que traigan la guía la próxima clase para revisar las respuestas.
Asignación de roles
Rol 1: Jefe/a de UTP
Durante la reunión usted tomará el rol de:
Mostrar su preocupación respecto a los posibles resultados en el SIMCE a partir de la clase.
Plantear las consideraciones respecto a la salud mental del docente en el contexto de post pandemia.
Su actitud durante la reunión es:
Exigente en los resultados académicos.
Comprensión con la salud mental del docente.
Rol 2: Director/a
Durante la reunión usted tomará el rol de:
Mostrar que su única preocupación respecto a la opinión de los apoderados, el sostenedor y la reputación del colegio.
Su actitud durante la reunión es:
Indiferencia frente a conceptos como aprendizaje o calidad.
Interés en el qué dirán.
Apertura al diálogo, pero reiterativo en su preocupación como director.
Rol 3: Docente par de asignatura
Durante la reunión usted tomará el rol de:
Mostrar su preocupación por cada error.
Demostrar que usted hubiese hecho diferente la clase.
Su actitud durante la reunión es:
Estricta. Le interesa que no exista ningún error disciplinar.
Perfeccionista. No acepta errores de ningún tipo.
Rol 4: Docente par de otra asignatura
Durante la reunión usted tomará el rol de:
Mostrar las oportunidades de mejora que tiene la clase del docente.
Destacar las fortalezas de la clase del docente
Su actitud durante la reunión es:
Constructiva. Le interesa que el profesor pueda mejorar sus prácticas.
Positiva. Usted cree que los errores son superables.